Lecturas del I
Domingo de Adviento, ciclo B (Lec. I B).
PRIMERA
LECTURA Is 63, 16c-17. 19c; 64,
2b-7
¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses!
Lectura del libro de Isaías.
¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses!
Lectura del libro de Isaías.
Tú, Señor, eres nuestro padre,
tu nombre desde siempre es «nuestro
Libertador».
¿Por qué nos extravías, Señor, de
tus caminos,
y endureces nuestro corazón para que
no te tema?
Vuélvete, por amor a tus siervos
y a las tribus de tu heredad.
¡Ojalá rasgases el cielo y
descendieses!
En tu presencia se estremecerían las
montañas.
«Descendiste,
y las montañas se estremecieron».
Jamás se oyó ni se escuchó,
ni ojo vio un Dios, fuera de ti,
que hiciera tanto por quien espera en
él.
Sales al encuentro
de quien practica con alegría la
justicia
y, andando en tus caminos, se acuerda
de ti.
He aquí que tu estabas airado
y nosotros hemos pecado.
Pero en los caminos de antiguo
seremos salvados.
Todos éramos impuros,
nuestra justicia era un vestido
manchado;
todos nos marchitábamos como hojas,
nuestras culpas nos arrebataban como el
viento.
Nadie invocaba tu nombre,
nadie salía del letargo para adherirse
a ti;
pues nos ocultabas tu rostro
y nos entregabas al poder de nuestra
culpa.
Y, sin embargo, Señor, tú eres
nuestro padre,
nosotros la arcilla y tú nuestro
alfarero:
todos somos obra de tu mano.
Palabra de Dios.
R. Te
alabamos, Señor.
Salmo
responsorial Sal 79, 2ac y 3b.
15-16. 18-19 (R.: 4)
R.
R.
Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. | Deus, convérte nos, illústra fáciem tuam, et salvi érimus. |
V. Pastor
de Israel, escucha;
tú que te sientas sobre querubines, resplandece;
despierta tu poder y ven a salvarnos. R.
tú que te sientas sobre querubines, resplandece;
despierta tu poder y ven a salvarnos. R.
Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. | Deus, convérte nos, illústra fáciem tuam, et salvi érimus. |
V. Dios de
los ejércitos, vuélvete:
mira desde el cielo, fíjate,
ven a visitar tu viña.
Cuida cepa que tu diestra plantó,
y al hijo del hombre que tú has fortalecido. R.
mira desde el cielo, fíjate,
ven a visitar tu viña.
Cuida cepa que tu diestra plantó,
y al hijo del hombre que tú has fortalecido. R.
Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. | Deus, convérte nos, illústra fáciem tuam, et salvi érimus. |
V. Que tu
mano proteja a tu escogido,
al hombre que tú fortaleciste.
No nos alejaremos de ti:
danos vida, para que invoquemos tu nombre. R.
al hombre que tú fortaleciste.
No nos alejaremos de ti:
danos vida, para que invoquemos tu nombre. R.
Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. | Deus, convérte nos, illústra fáciem tuam, et salvi érimus. |
SEGUNDA
LECTURA 1 Cor 1, 3-9
Aguardamos la manifestación de nuestro Señor Jesucristo
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios.
Aguardamos la manifestación de nuestro Señor Jesucristo
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios.
Hermanos:
A vosotros gracia y paz de parte de
Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
Doy gracias a mi Dios continuamente por
vosotros, por la gracia de Dios os ha dado en Cristo Jesús; pues en
él habéis sido enriquecidos en todo: en toda palabra y en toda
ciencia; porque en vosotros se ha probado el testimonio de Cristo, de
modo que no carecéis de ningún don gratuito, mientras aguardáis la
manifestación de nuestro Señor Jesucristo.
Él os mantendrá firmes hasta el
final, para que seáis irreplensibles el día de nuestro Señor
Jesucristo.
Fiel es Dios, el cual os llamó a la
comunión con su Hijo, Jesucristo nuestro Señor.
Palabra de Dios.
R. Te
alabamos, Señor.
Aleluya
Sal 84, 8
R. Aleluya,
aleluya, aleluya.
V. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. R. | Osténde nobis, Dómine, misericórdiam tuam, et salutáre tuum da nobis. |
EVANGELIO
Mc 13, 33-37
Velad, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa
╬ Lectura del santo Evangelio según san Marcos.
Velad, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa
╬ Lectura del santo Evangelio según san Marcos.
R. Gloria
a ti, Señor.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus
discípulos:
«Estad atentos, vigilad: pues no
sabéis cuándo es el momento.
Es igual que un hombre que se fue de
viaje, y dejó su casa y dio a cada uno de sus criados su tarea,
encargando al portero que velara.
Velad entonces, pues no sabéis cuándo
vendrá el señor de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al
canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y os
encuentre dormidos.
Lo que os digo a vosotros, lo digo a
todos: ¡Velad!».
Palabra del Señor.
R. Gloria
a ti, Señor Jesús.
Del Papa Benedicto XVI
ÁNGELUS, I domingo de Adviento, 27 de noviembre de 2011
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy iniciamos con toda la Iglesia el nuevo Año litúrgico: un nuevo camino de fe, para vivir juntos en las comunidades cristianas, pero también, como siempre, para recorrer dentro de la historia del mundo, a fin de abrirla al misterio de Dios, a la salvación que viene de su amor. El Año litúrgico comienza con el tiempo de Adviento: tiempo estupendo en el que se despierta en los corazones la espera del retorno de Cristo y la memoria de su primera venida, cuando se despojó de su gloria divina para asumir nuestra carne mortal.
"¡Velad!". Este es el llamamiento de Jesús en el Evangelio de hoy. Lo dirige no sólo a sus discípulos, sino a todos: "¡Velad!" (Mc 13, 37). Es una exhortación saludable que nos recuerda que la vida no tiene sólo la dimensión terrena, sino que está proyectada hacia un "más allá", como una plantita que germina de la tierra y se abre hacia el cielo. Una plantita pensante, el hombre, dotada de libertad y responsabilidad, por lo que cada uno de nosotros será llamado a rendir cuentas de cómo ha vivido, de cómo ha utilizado sus propias capacidades: si las ha conservado para sí o las ha hecho fructificar también para el bien de los hermanos.
Del mismo modo, Isaías, el profeta del Adviento, nos hace reflexionar hoy con una apremiante oración, dirigida a Dios en nombre del pueblo. Reconoce las faltas de su gente, y en cierto momento dice: "Nadie invocaba tu nombre, nadie salía del letargo para adherirse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas al poder de nuestra culpa" (Is 64, 6). ¿Cómo no quedar impresionados por esta descripción? Parece reflejar ciertos panoramas del mundo posmoderno: las ciudades donde la vida resulta anónima y horizontal, donde Dios parece ausente y el hombre el único amo, como si fuera él el artífice y el director de todo: construcciones, trabajo, economía, transportes, ciencias, técnica, todo parece depender sólo del hombre. Y, a veces, en este mundo que se presenta casi perfecto, suceden cosas desconcertantes, en la naturaleza o en la sociedad, por las que pensamos que Dios se ha retirado, que, por así decir, nos ha abandonado a nosotros mismos.
En realidad, el verdadero "señor" del mundo no es el hombre, sino Dios. El Evangelio dice: "Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa, si al atardecer o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos" (Mc 13, 35-36). El Tiempo de Adviento viene cada año a recordarnos esto, para que nuestra vida recupere su orientación correcta, hacia el rostro de Dios. El rostro no de un "señor", sino de un Padre y de un Amigo. Con la Virgen María, que nos guía en el camino del Adviento, hagamos nuestras las palabras del profeta. "Señor, tú eres nuestro padre; nosotros la arcilla y tú nuestro alfarero: todos somos obra de tu mano" (Is 64, 7).
ÁNGELUS, I Domingo de Adviento, 30 de noviembre de 2008
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy, con el primer domingo de Adviento, comenzamos un nuevo año litúrgico. Este hecho nos invita a reflexionar sobre la dimensión del tiempo, que siempre ejerce en nosotros una gran fascinación. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de lo que solía hacer Jesús, deseo partir de una constatación muy concreta: todos decimos que "nos falta tiempo", porque el ritmo de la vida diaria se ha vuelto frenético para todos.
También a este respecto, la Iglesia tiene una "buena nueva" que anunciar: Dios nos da su tiempo. Nosotros tenemos siempre poco tiempo; especialmente para el Señor no sabemos, o a veces no queremos, encontrarlo. Pues bien, Dios tiene tiempo para nosotros. Esto es lo primero que el inicio de un año litúrgico nos hace redescubrir con una admiración siempre nueva. Sí, Dios nos da su tiempo, pues ha entrado en la historia con su palabra y con sus obras de salvación, para abrirla a lo eterno, para convertirla en historia de alianza. Desde esta perspectiva, el tiempo ya es en sí mismo un signo fundamental del amor de Dios: un don que el hombre puede valorar, como cualquier otra cosa, o por el contrario desaprovechar; captar su significado o descuidarlo con necia superficialidad.
Además, el tiempo de la historia de la salvación se articula en tres grandes "momentos": al inicio, la creación; en el centro, la encarnación-redención; y al final, la "parusía", la venida final, que comprende también el juicio universal. Pero estos tres momentos no deben entenderse simplemente en sucesión cronológica. Ciertamente, la creación está en el origen de todo, pero también es continua y se realiza a lo largo de todo el arco del devenir cósmico, hasta el final de los tiempos. Del mismo modo, la encarnación-redención, aunque tuvo lugar en un momento histórico determinado -el período del paso de Jesús por la tierra-, extiende su radio de acción a todo el tiempo precedente y a todo el siguiente. A su vez, la última venida y el juicio final, que precisamente tuvieron una anticipación decisiva en la cruz de Cristo, influyen en la conducta de los hombres de todas las épocas.
El tiempo litúrgico de Adviento celebra la venida de Dios en sus dos momentos: primero, nos invita a esperar la vuelta gloriosa de Cristo; después, al acercarse la Navidad, nos llama a acoger al Verbo encarnado por nuestra salvación. Pero el Señor viene continuamente a nuestra vida.
Por tanto, es muy oportuna la exhortación de Jesús, que en este primer domingo se nos vuelve a proponer con fuerza: "Velad" (Mc 13, 33.35.37). Se dirige a los discípulos, pero también "a todos", porque cada uno, en la hora que sólo Dios conoce, será llamado a rendir cuentas de su existencia. Esto implica un justo desapego de los bienes terrenos, un sincero arrepentimiento de los propios errores, una caridad activa con el prójimo y, sobre todo, un abandono humilde y confiado en las manos de Dios, nuestro Padre tierno y misericordioso. La Virgen María, Madre de Jesús, es icono del Adviento. Invoquémosla para que también a nosotros nos ayude a convertirnos en prolongación de la humanidad para el Señor que viene.
ÁNGELUS, Primer domingo de Adviento 27 de noviembre de 2005
Queridos hermanos y hermanas:
Este domingo comienza el Adviento, un tiempo de gran profundidad religiosa, porque está impregnado de esperanza y de expectativas espirituales: cada vez que la comunidad cristiana se prepara para recordar el nacimiento del Redentor siente una sensación de alegría, que en cierta medida se comunica a toda la sociedad. En el Adviento el pueblo cristiano revive un doble movimiento del espíritu: por una parte, eleva su mirada hacia la meta final de su peregrinación en la historia, que es la vuelta gloriosa del Señor Jesús; por otra, recordando con emoción su nacimiento en Belén, se arrodilla ante el pesebre. La esperanza de los cristianos se orienta al futuro, pero está siempre bien arraigada en un acontecimiento del pasado. En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios nació de la Virgen María: "Nacido de mujer, nacido bajo la ley", como escribe el apóstol san Pablo (Ga 4, 4).
El Evangelio nos invita hoy a estar vigilantes, en espera de la última venida de Cristo: "Velad -dice Jesús-: pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa" (Mc 13, 35. 37). La breve parábola del señor que se fue de viaje y de los criados a los que dejó en su lugar muestra cuán importante es estar preparados para acoger al Señor, cuando venga repentinamente. La comunidad cristiana espera con ansia su "manifestación", y el apóstol san Pablo, escribiendo a los Corintios, los exhorta a confiar en la fidelidad de Dios y a vivir de modo que se encuentren "irreprensibles" (cf. 1Co 1, 7-9) el día del Señor. Por eso, al inicio del Adviento, muy oportunamente la liturgia pone en nuestros labios la invocación del salmo: "Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación" (Sal 84, 8).
Podríamos decir que el Adviento es el tiempo en el que los cristianos deben despertar en su corazón la esperanza de renovar el mundo, con la ayuda de Dios. A este propósito, quisiera recordar también hoy la constitución Gaudium et spes del concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual: es un texto profundamente impregnado de esperanza cristiana. Me refiero, en particular, al número 39, titulado "Tierra nueva y cielo nuevo". En él se lee: "La revelación nos enseña que Dios ha preparado una nueva morada y una nueva tierra en la que habita la justicia (cf. 2Co 5, 2; 2P 3, 13). (...) No obstante, la espera de una tierra nueva no debe debilitar, sino más bien avivar la preocupación de cultivar esta tierra". En efecto, recogeremos los frutos de nuestro trabajo cuando Cristo entregue al Padre su reino eterno y universal. María santísima, Virgen del Adviento, nos obtenga vivir este tiempo de gracia siendo vigilantes y laboriosos, en espera del Señor.
DIRECTORIO HOMILÉTICO
DIRECTORIO HOMILÉTICO
III. LOS DOMINGOS DE ADVIENTO
78. «Las lecturas del Evangelio tienen una característica propia: se refieren a la venida del Señor al final de los tiempos (I domingo), a Juan Bautista (II y III domingo), a los acontecimientos que prepararon de cerca el nacimiento del Señor (IV domingo). Las lecturas del Antiguo Testamento son profecías sobre el Mesías y el tiempo mesiánico, tomadas principalmente del libro de Isaías. Las lecturas del Apóstol contienen exhortaciones y amonestaciones conformes a las diversas características de este tiempo» (OLM 93). El Adviento es el tiempo que prepara a los cristianos a las gracias que serán dadas, una vez más en este año, en la celebración de la gran Solemnidad de la Navidad. Ya desde el I domingo de Adviento, el homileta exhorta al pueblo para que emprenda su preparación caracterizada por distintas facetas, cada una de ellas sugerida por la rica selección de pasajes bíblicos del Leccionario de este tiempo. La primera fase del Adviento nos invita a preparar la Navidad animándonos no sólo a dirigir la mirada al tiempo de la primera Venida del nuestro Señor, cuando, como dice el prefacio I de Adviento, Él asume «la humildad de nuestra carne», sino también, a esperar vigilantes su Venida «en la majestad de su gloria», cuando «podamos recibir los bienes prometidos».
79. Por tanto, existe un doble significado de Adviento, un doble significado de la Venida del Señor. Este tiempo nos prepara para su Venida en la gracia de la fiesta de la Navidad y a su retorno para el juicio al final de los tiempos. Los textos bíblicos deberían ser explicados considerando este doble significado. Según el texto, se puede evidenciar una u otra Venida, aunque, con frecuencia, el mismo pasaje presenta palabras e imágenes relativas a ambas. Existe, además, otra Venida: escuchamos estas lecturas en la asamblea eucarística, donde Cristo está verdaderamente presente. Al comienzo del tiempo de Adviento la Iglesia recuerda la enseñanza de san Bernardo, es decir, que entre las dos Venidas visibles de Cristo, en la historia y al final de los tiempos, existe una venida invisible, aquí y ahora (cf. Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento), así como hace suyas las palabras de san Carlos Borromeo: «Este tiempo (&) nos enseña que la venida de Cristo no solo aprovechó a los que vivían en el tiempo del Salvador, sino que su eficacia continúa y aún hoy se nos comunica si queremos recibir, mediante la fe y los sacramentos, la gracia que él nos prometió, y si ordenamos nuestra conducta conforme a sus mandamientos (Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento)».
A. I domingo de Adviento
80. El evangelio del I domingo de Adviento, en los tres ciclos, es una narración sinóptica que anuncia la venida inminente del Hijo del Hombre en gloria, un día y una hora desconocidos. Nos exhorta a estar vigilantes y en alerta, a esperar signos espaventosos en el cielo y en la tierra, a no dejarnos sorprender. Siempre nos da una cierta impresión empezar de este modo el Adviento, ya que, de modo inevitable, este tiempo nos trae a la mente la Navidad y, en muchos lugares, el sentir común está ya sumergido con las dulces representaciones del Nacimiento de Jesús en Belén. No obstante, la Liturgia nos presenta estas imágenes a la luz de otras que nos recuerdan cómo el mismo Señor nacido en Belén «de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos», como dice el Credo. En este domingo, es responsabilidad del homileta recordar a los cristianos que siempre deben preparase para esta venida y para el juicio. Realmente, el Adviento constituye tal preparación: la Venida de Jesús en la Navidad está conectada íntimamente con su Venida en el último día.
81. Durante los tres años, la lectura del Profeta puede interpretarse ya sea como indicativa del glorioso advenimiento final del Señor como de su primer advenimiento «en la humildad de nuestra carne», de la que nos habla la Navidad. Tanto Isaías (en el año A) como Jeremías (en el año C), anuncian que «llegan días». En el contexto de esta Liturgia, las palabras que siguen apuntan claramente al tiempo final; pero se refieren, también, a la inminente Solemnidad de la Navidad.
83. La primera lectura del libro de Isaías en el año B se presenta como una oración que instruye a la Iglesia en la actitud penitencial propia de este periodo. Se inicia presentando un problema: el de nuestro pecado. «Señor, ¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema?». Es evidente que esta pregunta debe ser considerada. ¿Quién puede comprender el misterio de la iniquidad humana? (cf. 2Ts 2, 7). Nuestra experiencia, ya sea en nosotros mismos o en el mundo que nos rodea - el homileta puede presentar ejemplos - solo puede hacer brotar de lo profundo de los corazones un grito inmenso dirigido a Dios: «¡Ojalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia!». Esta sentida petición encuentra respuesta definitiva en Jesucristo. En él Dios ha rasgado los cielos y ha descendido entre nosotros. Y en él, como había pedido el profeta, Dios «cuando ejecutarás portentos inesperados: "descendiste y las montañas se estremecieron". Jamás se oyó ni se escuchó &». La Navidad es la celebración de las obras maravillosas realizadas por Dios y que nunca hubiéramos podido esperar.
84. La Iglesia, en este I domingo de Adviento, fija además la mirada en el Retorno de Jesús en gloria y majestad. «¡Ojalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia!» Los Evangelios, con este mismo tono, describen la Venida final. Y ¿estamos preparados? No, no lo estamos, y por ello tenemos necesidad de un tiempo de preparación. La oración del profeta continúa: «Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus caminos». Una cosa muy parecida se invoca en la oración colecta de este domingo: «Dios todopoderoso, aviva en tus fieles el deseo de salir al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas obras.».
86. Naturalmente la Eucaristía que nos disponemos a celebrar es la preparación más intensa de la comunidad para la Venida del Señor, ya que ella misma señala dicha Venida. En el prefacio que abre la plegaria eucarística en este domingo, la comunidad se presenta a Dios «en vigilante espera». Nosotros, que damos gracias, pedimos hoy ya poder cantar con todos los ángeles: «Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios del universo». Aclamando el «Misterio de la fe» expresamos el mismo espíritu de vigilante espera: «Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas». En la plegaria eucarística los cielos se abren y Dios desciende. Hoy recibimos el Cuerpo y la Sangre del Hijo del Hombre que llegará sobre las nubes con gran poder y gloria. Con su gracia, dada en la Sagrada Comunión, esperamos que cada uno de nosotros pueda exclamar: «Me levantaré y alzaré la cabeza; se acerca mi liberación».
Ap. I. La homilía y el Catecismo de
la Iglesia Católica
Ciclo B. Primer domingo de Adviento.
La tribulación final y la venida
de Cristo en gloria
Cristo reina ya mediante la Iglesia…
668 "Cristo murió y volvió
a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos" (Rm 14,
9). La Ascensión de Cristo al Cielo significa su participación, en
su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo. Jesucristo
es Señor: Posee todo poder en los cielos y en la tierra. El está
"por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación"
porque el Padre "bajo sus pies sometió todas las cosas"(Ef
1, 20-22). Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1Co 15, 24.
27-28) y de la historia. En él, la historia de la humanidad e
incluso toda la Creación encuentran su recapitulación (Ef 1, 10),
su cumplimiento transcendente.
669 Como Señor, Cristo es
también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf. Ef 1, 22).
Elevado al cielo y glorificado, habiendo cumplido así su misión,
permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de
la autoridad que Cristo, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre
la Iglesia (cf. Ef 4, 11-13). "La Iglesia, o el reino de Cristo
presente ya en misterio", "constituye el germen y el
comienzo de este Reino en la tierra" (LG 3;5).
670 Desde la Ascensión, el
designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la
"última hora" (1Jn 2, 18; cf. 1P 4, 7). "El final de
la historia ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está
ya decidida de manera irrevocable e incluso de alguna manera real
está ya por anticipado en este mundo. La Iglesia, en efecto, ya en
la tierra, se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todavía
imperfecta" (LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su
presencia por los signos milagrosos (cf. Mc 16, 17-18) que acompañan
a su anuncio por la Iglesia (cf. Mc 16, 20).
… esperando que todo le sea
sometido
671 El Reino de Cristo, presente
ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con
gran poder y gloria" (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el
advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los
ataques de los poderes del mal (cf. 2Ts 2, 7) a pesar de que estos
poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pascua de Cristo.
Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1Co 15, 28), y "mientras
no haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia,
la Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que
pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo que pasa. Ella
misma vive entre las criaturas que gimen en dolores de parto hasta
ahora y que esperan la manifestación de los hijos de Dios" (LG
48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la
Eucaristía (cf. 1Co 11, 26), que se apresure el retorno de Cristo
(cf. 2P 3, 11-12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús"
(cf. 1Co 16, 22; Ap 22, 17-20).
672 Cristo afirmó antes de su
Ascensión que aún no era la hora del establecimiento glorioso del
Reino mesiánico esperado por Israel (cf. Hch 1, 6-7) que, según los
profetas (cf. Is 11, 1-9), debía traer a todos los hombres el orden
definitivo de la justicia, del amor y de la paz. El tiempo presente,
según el Señor, es el tiempo del Espíritu y del testimonio (cf Hch
1, 8), pero es también un tiempo marcado todavía por la "tristeza"
(1Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afecta también a
la Iglesia(cf. 1P 4, 17) e inaugura los combates de los últimos días
(1Jn 2, 18; 1Jn 4, 3; 1Tm 4, 1). Es un tiempo de espera y de vigilia
(cf. Mt 25, 1-13; Mc 13, 33-37).
El glorioso advenimiento de Cristo,
esperanza de Israel
673 Desde la Ascensión, el
advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf Ap 22, 20) aun
cuando a nosotros no nos "toca conocer el tiempo y el momento
que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7; cf. Mc 13,
32). Este advenimiento escatológico se puede cumplir en cualquier
momento (cf. Mt 24, 44:1Ts 5, 2), aunque tal acontecimiento y la
prueba final que le ha de preceder estén "retenidos" en
las manos de Dios (cf. 2Ts 2, 3-12).
674 La Venida del Mesías glorioso, en
un momento determinado de la historia se vincula al reconocimiento
del Mesías por "todo Israel" (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del
que "una parte está endurecida" (Rm 11, 25) en "la
incredulidad" respecto a Jesús (Rm 11, 20). San Pedro dice a
los judíos de Jerusalén después de Pentecostés: "Arrepentíos,
pues, y convertíos para que vuestros pecados sean borrados, a fin de
que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo
que os había sido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo
hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló por
boca de sus profetas" (Hch 3, 19-21). Y San Pablo le hace eco:
"si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo ¿qué
será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?"
(Rm 11, 5). La entrada de "la plenitud de los judíos" (Rm
11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de "la
plenitud de los gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará al Pueblo
de Dios "llegar a la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13) en la
cual "Dios será todo en nosotros" (1Co 15, 28).
La última prueba de la Iglesia
675 Antes del advenimiento de
Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá
la fe de numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La
persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf.
Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad"
bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los
hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de
la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del
Anticristo, es decir, la de un seudo-mesianismo en que el hombre se
glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías
venido en la carne (cf. 2Ts 2, 4-12 1Ts 5, 2-3 2Jn 7; 1Jn 2, 18. 22).
676 Esta impostura del
Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende
llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no
puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del
juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha
rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de
milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un
mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf.
Pío XI, "Divini Redemptoris" que condena el "falso
misticismo" de esta "falsificación de la redención de los
humildes"; GS 20 - 21).
677 La Iglesia sólo entrará en
la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que
seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (cf. Ap 19,
1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo
histórico de la Iglesia (cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso
creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último
desencadenamiento del mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde
el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la
rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12)
después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf.
2P 3, 12-13).
La Iglesia, consumada en la gloria
769 La Iglesia "sólo
llegará a su perfección en la gloria del cielo" (LG 48),
cuando Cristo vuelva glorioso. Hasta ese día, "la Iglesia
avanza en su peregrinación a través de las persecuciones del mundo
y de los consuelos de Dios" (San Agustín, civ. 18, 51;cf. LG
8). Aquí abajo, ella se sabe en exilio, lejos del Señor (cf. 2Co 5,
6; LG 6), y aspira al advenimimento pleno del Reino, "y espera y
desea con todas sus fuerzas reunirse con su Rey en la gloria"
(LG 5). La consumación de la Iglesia en la gloria, y a través de
ella la del mundo, no sucederá sin grandes pruebas. Solamente
entonces, "todos los justos desde Adán, `desde el justo Abel
hasta el último de los elegidos' se reunirán con el Padre en la
Iglesia universal" (LG 2).
“¡Ven, Señor Jesús!”
451 La oración cristiana está
marcada por el título "Señor", ya sea en la invitación a
la oración "el Señor esté con vosotros", o en su
conclusión "por Jesucristo nuestro Señor" o incluso en la
exclamación llena de confianza y de esperanza: "Maran atha"
("¡el Señor viene!") o "Maran atha" ("¡Ven,
Señor!") (1Co 16, 22): "¡Amén! ¡ven, Señor Jesús!"
(Ap 22, 20).
… esperando que todo le sea
sometido
671 El Reino de Cristo, presente
ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con
gran poder y gloria" (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el
advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los
ataques de los poderes del mal (cf. 2Ts 2, 7) a pesar de que estos
poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pascua de Cristo.
Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1Co 15, 28), y "mientras
no haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia,
la Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que
pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo que pasa. Ella
misma vive entre las criaturas que gimen en dolores de parto hasta
ahora y que esperan la manifestación de los hijos de Dios" (LG
48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la
Eucaristía (cf. 1Co 11, 26), que se apresure el retorno de Cristo
(cf. 2P 3, 11-12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús"
(cf. 1Co 16, 22; Ap 22, 17-20).
LOS SACRAMENTOS DE LA VIDA ETERNA
1130 La Iglesia celebra el
Misterio de su Señor "hasta que él venga" y "Dios
sea todo en todos" (1Co 11, 26; 1Co 15, 28). Desde la era
apostólica, la Liturgia es atraída hacia su término por el gemido
del Espíritu en la Iglesia: "¡Marana tha!" (1Co 16, 22).
La liturgia participa así en el deseo de Jesús: "Con ansia he
deseado comer esta Pascua con vosotros… hasta que halle su
cumplimiento en el Reino de Dios" (Lc 22, 15-16). En los
sacramentos de Cristo, la Iglesia recibe ya las arras de su herencia,
participa ya en la vida eterna, aunque "aguardando la feliz
esperanza y la manifestación de la gloria del Gran Dios y Salvador
nuestro Jesucristo" (Tt 2, 13). "El Espíritu y la Esposa
dicen: ¡Ven!… ¡Ven, Señor Jesús!" (Ap 22, 17. 20).
S. Tomás resume así las diferentes
dimensiones del signo sacramental: "Unde sacramentum est
signum rememorativum eius quod praecessit, scilicet passionis
Christi; et desmonstrativum eius quod in nobis efficitur per Christi
passionem, scilicet gratiae; et prognosticum, id est, praenuntiativum
futurae gloriae" ("Por eso el sacramento es un signo
que rememora lo que sucedió, es decir, la pasión de Cristo; es un
signo que demuestra lo que sucedió entre nosotros en virtud de la
pasión de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa,
es decir, que preanuncia la gloria venidera", STh 3, 60, 3).)
1403 En la última cena, el
Señor mismo atrajo la atención de sus discípulos hacia el
cumplimiento de la Pascua en el reino de Dios: "Y os digo que
desde ahora no beberé de este fruto de la vid hasta el día en que
lo beba con vosotros, de nuevo, en el Reino de mi Padre" (Mt 26,
29; cf. Lc 22, 18; Mc 14, 25). Cada vez que la Iglesia celebra la
Eucaristía recuerda esta promesa y su mirada se dirige hacia "el
que viene" (Ap 1, 4). En su oración, implora su venida: "Maran
atha" (1Co 16, 22), "Ven, Señor Jesús" (Ap 22, 20),
"que tu gracia venga y que este mundo pase" (Didaché 10,
6).
2817 Esta petición es el
"Marana Tha", el grito del Espíritu y de la Esposa: "Ven,
Señor Jesús":
"Incluso
aunque esta oración no nos hubiera mandado pedir el advenimiento del
Reino, habríamos tenido que expresar esta petición, dirigiéndonos
con premura a la meta de nuestras esperanzas. Las almas de los
mártires, bajo el altar, invocan al Señor con grandes gritos:
'¿Hasta cuándo, Dueño santo y veraz, vas a estar sin hacer
justicia por nuestra sangre a los habitantes de la tierra?' (Ap 6,
10). En efecto, los mártires deben alcanzar la justicia al fin de
los tiempos. Señor, ¡apresura, pues, la venida de tu Reino!"
(Tertuliano, or. 5).
Dios dona a los hombres la gracia
para poder aceptar la revelación y acoger al Mesías
35 Las
facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un
Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en su intimidad,
Dios ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger
en la fe esa revelación en la fe. Sin embargo, las pruebas de la
existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe
no se opone a la razón humana.
Reconocer que todos somos
pecadores
827 "Mientras
que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoció el pecado, sino
que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia,
abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre
necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la
renovación" (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los miembros de la
Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1Jn
1, 8-10). En todos, la cizaña del pecado todavía se encuentra
mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los
tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia, pues, congrega a pecadores
alcanzados ya por la salvación de Cristo, pero aún en vías de
santificación:
"La Iglesia
es, pues, santa aunque abarque en su seno pecadores; porque ella no
goza de otra vida que de la vida de la gracia; sus miembros,
ciertamente, si se alimentan de esta vida se santifican; si se
apartan de ella, contraen pecados y manchas del alma, que impiden que
la santidad de ella se difunda radiante. Por lo que se aflige y hace
penitencia por aquellos pecados, teniendo poder de librar de ellos a
sus hijos por la sangre de Cristo y el don del Espíritu Santo"
(SPF 19).
1431 La
penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un
retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una
ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia
las malas acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el
deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la
misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta
conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza
saludables que los Padres llamaron "animi cruciatus"
(aflicción del espíritu), "compunctio cordis"
(arrepentimiento del corazón) (cf Cc. de Trento: DS 1676 - 1678;
1705; Catech. R. 2, 5, 4).
2677 "Santa
María, Madre de Dios, ruega por nosotros… " Con Isabel, nos
maravillamos y decimos: "¿De dónde a mí que la madre de mi
Señor venga a mí?" (Lc 1, 43). Porque nos da a Jesús su hijo,
María es madre de Dios y madre nuestra; podemos confiarle todos
nuestros cuidados y nuestras peticiones: ora para nosotros como oró
para sí misma: "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,
38). Confiándonos a su oración, nos abandonamos con ella en la
voluntad de Dios: "Hágase tu voluntad".
"Ruega por
nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte".
Pidiendo a María que ruegue por nosotros, nos reconocemos pecadores
y nos dirigimos a la "Madre de la Misericordia", a la
Virgen Santísima. Nos ponemos en sus manos "ahora", en el
hoy de nuestras vidas. Y nuestra confianza se ensancha para
entregarle desde ahora, "la hora de nuestra muerte". Que
esté presente en esa hora, como estuvo en la muerte en Cruz de su
Hijo y que en la hora de nuestro tránsito nos acoja como madre
nuestra (cf Jn 19, 27) para conducirnos a su Hijo Jesús, al Paraíso.
2839 Con
una audaz confianza hemos empezado a orar a nuestro Padre.
Suplicándole que su Nombre sea santificado, le hemos pedido que
seamos cada vez más santificados. Pero, aun revestidos de la
vestidura bautismal, no dejamos de pecar, de separarnos de Dios.
Ahora, en esta nueva petición, nos volvemos a él, como el hijo
pródigo (cf Lc 15, 11-32) y nos reconocemos pecadores ante él como
el publicano (cf Lc 18, 13). Nuestra petición empieza con una
"confesión" en la que afirmamos al mismo tiempo nuestra
miseria y su Misericordia. Nuestra esperanza es firme porque, en su
Hijo, "tenemos la redención, la remisión de nuestros pecados"
(Col 1, 14; Ef 1, 7). El signo eficaz e indudable de su perdón lo
encontramos en los sacramentos de su Iglesia (cf Mt 26, 28; Jn 20,
23).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No publico comentarios anónimos.